Kunstforum International, Die KünstlerInnen und ihre Tiere, BAND 175, 2005,
TITEL: IM ZOO DER KUNST II, S. 96, 2005
Thomas Zaunschirm
Kunstforum International, Ausstellung über Vilém Flusser, BAND 236, 2015,
Bodenlos – Vilém Flusser und die Künste
Kunstforum International
ahresbericht 2017, Archive des ZKM (pdf) 2017,
Video- und audioarchive allgemein, page 57
ZKM | Zentrum für Kunst und Medien Karlsruhe
Museumsportal Berlin, Without firm ground, 19.11.2015,
Vilém Flusser and the Arts, Academy of Arts, Berlin
Museumsportal Berlin
Osnabrücker Nachrichten, 28. European Media Art Festival startet heute, 22.04.2015,
28. European Media Art Festival EMAF
Osnabrücker Nachrichten
Deutachlandradio Kultur, European Mediart Festival, 21.04.2015,
Die DNA der Sonnenblume van Goghs
Anette Schneider
Kölnische Rundschau, Modernste Technik als Impulsgeber, 12.04.2014,
Ein Atelierbesuch bei Marcello Mercado
Hanna Styrie
Kölnische Rundschau, Das dichte Gespinst feiner Linien, 21.01.2011,
Bilder von Marcello Mercado in der galerie.bruehl
Hanna Styrie
«Niemand sieht den feinen, üppig wuchernden Linien auf den Bildern von Marcello Mercado an, dass es sich um Roboterzeichnungen handelt. Der in Brühl lebende Künstler hat dafür etwa mechanisches Spielzeug mit Bleistiften unterschiedlicher Härtegrade versehen und sie anschließend auf eine Reise über den Bildgrund geschickt. Unter Mercados wachsamen Augen entsteht auf diese Weise ein dichtes Gespinst feiner Linien auf dem Papier. Bis zu sechs der kleinen selbst gebauten Zeichenmaschinen haben auf den großen Formaten ihre Spuren hinterlassen: dünne Netze, spiralförmige Verdichtungen und zackige Vibrationen. Der Künstler führt dabei die Regie, indem er etwa …»
Brühler Schlossbote, Üppig wuchernde Linienführungen, 21.01.2011,
Bilder von Marcello Mercado in der galerie.bruehl
Brühler Schlossbote
«Adequatio Artis et Torturae – Towards Marcello Mercados Capital» [+]
Nils Röller , Tuxamoon, 2001
«Marcello Mercado, an intense artist from Cordoba, Argentina, takes history very
personally. Unwilling to let the unresolved terrors of Argentina’s historical
legacy go gently into the night, Mercado confronts them through his video art with
fervor, commitment, and originality»
Steve Seid, «Argentinian Angst», Pacific Film Archive, 1998
«At times the art of the convergence between computer and video was not as
fully worked out. Marcello Mercado’s The Warm Place (1998) is a potential equal
of Woody Vasulka’s The Art of Memory (1987), though Mercado overkills his piece
with computer graphics. Intentionally or not, the unmanipulated slaughterhouse
ballet of his video’s last moments allows the viewer to reflect on the potential
simple beauty of uncomputerized video while watching an equally simple method
for slaughter.»
Joe Milutis, «From Hi-8 To High Culture – video art», Afterimage, 1999
El País, Arco se aproxima a los enigmas del arte digital
15 febrero 1997 – Nº 288
José F. Beaumont
El País, Los Ars Electronica Prix Marcados por el malestar y la desazón
02 de julio de 2012
Roberta Bosco y Stefano Caldana
Economía: Picasso Archivo F.X.
Dossier de premsa
Museu Picasso, 24.05.2012, Barcelona
Command lines, programming lingo, coordinate instructions and video edit
commands create a fatal illusion of mastery over the screen and it´s embedded
database. The viewer/master in tune with the chaotic flow of capital and images
is never confronted with the impact of this virtual flow on the real. Chaotic global
vectors, algorithms and variables produce an outcome in flesh and blood.”
John Gillies, Artist, Curator, Sydney International Film Festival, 2004.
«Every image always consists of the components of which that image is made.
But what happens if all the components are detached from each other, every image
fragmented and the parts mixed together? This video seems to be a personal
reconstruction built up out of a mountain of parts, a reconstruction of the
fragmentation of historic images caused by violence, but without the opportunity of
finding out what happened. They are video fragments, drawings, photos, hand-painted slides, symbols, sounds: every form of image and sound seems to be present in this bright world of fragments tumbling through each other and round each other in all the colours of the rainbow. And in this world everything seems to have fallen apart:images, text, the world and its history.
No image remains what it was and a personal interpretation has been added to each
image that refers to a maker who is off screen. A new coherence is introduced, new
meanings assigned by the sequence of images, but also by the new combinations of
image elements in a frame. The image language reminds one of websites and
CD-ROMs and the viewer gets the urge to stop the image and get to the bottom of what is being shown here. What motivates the choice of images? Are they aesthetic
motivations or other things that lead to this stream of images? Finally, this
bombardment of images does come to rest. The sound changes to music.
A beast hangs by one leg, waiting to be slaughtered: it is the stripping down and
fragmentation of a living being. With this comes an end to the wealth of possibilities.
Born, lived and died. And slaaughtered, divided up by others and becoming a
part of their history, never again to be reconstructed back to what it was.»
16th World Wide Video Festival 1998, Catalogue: Pages 314-315
«We were all immediately and independently impressed by its obsessive logorrhea … the construct of the author regurgitating his own history …the process of the
body eating iself being reflected in a compulsive reiteration of the technical and
imagistic … redundancy as process insists on its own meaning, compresses the superficiality of the framed surface, transcends the pathological through the
concatenation of the author’s voice … it was precisely this insistence on the
emergence of the author’s voice that we felt made this the work to put in first
place … it says uncompromisingly this is what I do and also what I am …”
Videobrasil Jurors Statement, Sao Paulo, Brasil, 1998
«Marcello Mercado’s work is covering multiple territories: the territory of history, of power, of abuse and of suffering. His collage connects the present with the time of today: it presents the wounds of history, the scars of all those victims without names, and the agony wich those who have survived cannot express. A video about times which last and, for many, will never end. This is why Mercado’s artistic viewpoint is of eminent importance for the present, not only in Latin America.»
Videofest-Preis Berlin, Germany. 1994 [+]
«The performances by Argentinean artist Marcello Mercado usually make use of
disturbing elements and references: rats with tumours, stuffed dogs, suggestions of
medical practices, the body of the artist being penetrated by invasive tubes. The actions, with the participation of the audience, can be broadcast in real time, taking concrete events into the virtual world. The work of Mercado (born in Córdoba and now based in Cologne, Germany), also makes use of mathematics, as in the series of performances in 2001 based on Kurt Gödel’s theorems.
New meaning giving, indeed, is a chief characteristic of Mercado’s collages. A delirious world, very much his own, full of now lyric, now grotesque elements, which articulate to speak of what we have been through and what we are still living. Mercado does not lock himself up in nostalgic melancholy. On the contrary: he uses technology and explores the possibilities open by to incorporate new elements in his work. Cameras taking to the streets, internet broadcasts. Mercado redeems history and ideas, and from this original combination, has been producing videos, suggestive sites and performances, full of strong images.»
13th Videobrasil catalogue. ASSOCIAÇÃO CULTURAL VIDEOBRASIL,
São Paulo, Brasil, 2001
«Gentle reflection is rudely supplanted by the demanding geometric and theoretical abstractions of Marcello Mercado’s Das Kapital version 0.7 (Italy, 17′). The geometry not only vibrates with a kind of organic life force but whirls into glorious, seductive floral and vegetable forms, reminding us of Marx’s observations of how, in commodification, the economic can be made to appear natural with little thought of the consequences – here represented by colour saturated images of the murder victims of state terror. The discomfiting text coda, «Overflow to zero…Return», perhaps bespeaks a regenerative, ever duplicating capitalism (as if out of Chaos Theory) with a life of its own. As with The Society of the Spectacle (A Digital Remix), the rapid editing and churning information flow reflects the struggle to connect with global politics, the impossibility of slowing down, but at the same time conveys a manic playfulness, a creative resistance against considerable odds.»
Keith Gallasch, Realtime Arts, issue 62,
Video challenges: Fury and Reflection, 2004
Outside
«…En un panorama tan complejo como el presentado hasta el momento, hay espacio
también para obras y artistas con temáticas muy particulares y de difícil ubicación en
los lineamientos generales.
La obra de Marcello Mercado ofrece una tal resistencia. Apoyada sobre lo temático
antes que sobre lo formal, pero sin ser narrativa, introduce una problemática existencial,
profundamente humana, a través de imágenes que enfrentan al espectador a aquello que
permanentemente ha rehusado ver. Esa actitud de proponer como objeto de goce
(estético?) la deformidad, la tortura, la muerte, es posiblemente su mayor aporte a la
Estética que sistemáticamente ha rechazado tal tipo de imágenes, aún cuando fuera capaz
de resignar la categoría de lo Bello.
Su obra también apela a las características estéticas del medio que utiliza. La potencia
de ciertas imágenes de «El Vacío» (1994) descansa, sin dudas, sobre el caracter «documental»
del registro videográfico.»
Rodrigo Alonso, Notas para una estética del videoarte argentino de los 90, 1995
«Marcello Mercado ha incursionado recientemente en el collage digital, tanto en el formato de video como en el de la página web. Su estética, casi diametralmente opuesta a la de Lascano, se orienta hacia una lectura extremadamente crítica y con un fuerte grado de nihilismo, de la realidad y la historia argentinas, a través de una imagen fundada en la profusión de elementos visuales y sonoros, una composición abigarrada y un diseño aventurado en los límites de lo perceptible.»
Rodrigo Alonso, Artistas, Obras y Tendencias, 1996
«With a very savage slant within the limits of visual sadism, Mercado investigates recent history to nourish his critical and uncompromising tone as he questions the contemporary human condition. After his early videos such as El Vacío (The Emptiness) or Restos de Madre (Remains of Mother), Mercado entered the Internet with Sections of Nothing-Nothing, a less than encouraging look at our reality, in which historic and cultural symbols appear as parts of an unsolvable puzzle. »
Rodrigo Alonso, Artistas, Panorama from the Bridge (Traveling Artists), 2000 [+]
The transformation of codes translated by the computer into synthetic images points to a new audiovisual language, revealing, by default, the two streams that constitute the essence of image: the analogy with what is real and the illusion of motion. In these works, the unsaid, such as text, graphics, and sound, is combined with the unrepresented, as a referential resulting from the manipulation of the electronic/ digital device. This denying of traces of reality in the audiovisual, photochemical, electronic, and digital is among the outstanding features of Mercado, and it is present in the whole of his work.
Jorge La Ferla and Anabel Márquez,
«The boundaries of the machinic image», Dossier Videobrasil 2008
«Hybrid»
Jorge La Ferla, Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2006
«Marcello Mercado, artista que inicia su obra en la década del 90, explora también las variables tecnológicas en la creación artística. En The Torment Zone (1992), se comienza a dibujar en la obra de Mercado la tendencia a la representación del cuerpo –aquí, pintado y radiografiado y, más tarde, animado e inanimado– y a la articulación de imágenes referenciales con pintura, animación 3D e imagen numérica. La economía de los cuerpos y la economía de la imagen. De The Edge of Rain (1995) a Das Kapital (2007), la obra de Mercado parece interrogarse sobre la relación entre la imagen de la muerte y la muerte de la imagen. Si Aristóteles definió el espectáculo trágico como el espacio de pasaje del pathos a su exposición simbólica (logos), la articulación, en la obra de Mercado, entre imágenes referenciales e imágenes a-referenciales parece dar cuenta de un exceso y, a la vez, de una insuficiencia de la imagen a la hora de dar cuenta del ser incluso en su apariencia visual. Estamos ante una obra iconoclasta –en el sentido en que, poco a poco, se emancipa de la imagen– y, a la vez, excesiva, ya que las imágenes de Mercado son imágenes estéticamente irrepresentables. Material e inmaterial, visible e invisible conviven en esta obra de forma admirable. A través de la exploración experimental de las posibilidades contenidas en los programas contemporáneos de edición, Mercado rompe con las relaciones espaciotemporales de la imagen, no hesitando en colocarse en escena para mediar la relación entre la imagen abstracta y la imagen excesiva: los cuerpos muertos pierden aquí el peso de su materialidad para convertirse en signos de la victoria del hombre (citando a Flusser, del fotógrafo experimental) sobre la máquina. Volviendo a Marx: La máquina se aprovecha de la debilidad del hombre para reducir al hombre débil al estado de máquina. La obra de Mercado podría ser definida como un autorretrato al borde de la impersonalidad»
Raquel Schefer, Video memoria. Autobiografías, autorreferencialidad y autorretratos, Historia crítica del Video argentino, Ed. Fundación Eduardo F. Constantini y Fundación Telefónica Buenos Aires. Argentina. 2008
«»Al otro lado. A través. Más allá.
Aún descontextualizadas, estas tres posibles definiciones del prefijo TRANS,
que nos ocupa en esta publicación de Cibertronic, dirigen nuestro pensamiento
de manera casi inmediata hacia una primera serie de preguntas básicas: ¿a partir
de qué punto es más allá? ¿Al otro lado de qué lugar? ¿Cómo se pasa del acá
hacia el allá?»… »
Mariela Cantú, Dudas sobra la traducción: Obstáculos y contaminaciones en la obra de Marcello Mercado, Revista Cibertronic N.8, Julio de 2012
«…Pero una cuestión que aquí se presenta es cuál es el verdadero camino a seguir al momento de la creación, el uso de la programación directa y uso del código como materia directa de producción de imágenes o el uso del software como herramienta de producción y postproducción de imágenes .
Antes que responder a esta pregunta se requiere hacer referencia a una pieza audiovisual en la cuál el autor plantea una propuesta frente a lo que representa el uso del código como materia para la creación, es decir, el nuevo lenguaje para la creación en los medios audiovisuales. El código representado. La producción audiovisual del realizador Marcello Mercado, “Das Kapital” presenta una relación entre dos universos que el ser humano ha habitado a través del tiempo y la historia. En primera instancia al universo de lo abstracto, haciendo uso gráfico de la imagen vectorial, la presencia de líneas, vectores, puntos de conexión, coordenadas, planos cartesianos y pixelación de la imagen. En este tramo de la narrativa la imagen está en constante movimiento y reconfigurándose cada vez en el cruce y toque de vectores y planos, yuxtaponiendo unas imágenes a otras, el espacio tridimensional se muestra en constante movimiento. Estos elementos hacen referencia explícita al lenguaje matemático propio de las aplicaciones de software de los ordenadores, presentado a partir de lo numérico, un universo infinito, un lenguaje creado por el humano pero repensado por la máquina, en donde lo que percibimos como imagen ya no es representación, porque no guarda ninguna relación con lo real, es una imagen totalmente sintética.
Teniendo en cuenta que esta propuesta es producida en video digital, se podría decir que “Das Kapital” hace una apología al lenguaje de la máquina, utilizando un metalenguaje, aquel que se piensa a si mismo, por ello las imágenes que percibimos en un primer momento no son ya representaciones figurativas, la máquina ya no reproduce el mundo real, genera su propia realidad su propia imagen, a partir de su lenguaje, pues es un lenguaje artificial en tanto alimentado por algoritmos y que realiza cálculos a partir de programas informáticos; no hay ya representación o referente, pues es la máquina el que lo crea.
Una segunda instancia de esta narrativa presenta una realidad o un universo de lo físico, representado esta vez a partir de imágenes fijas, fotografías del cuerpo humano maltratado, recordándonos el mundo de lo humano, de lo finito, un universo de realidad en el que hay finitud en el tiempo de vida, esto nos lo muestra el realizador a través del desmembramiento, y demás imágenes de mutilación y agresión física. A diferencia del tramo narrativo anterior la imagen fotográfica se muestra estática, quieta, inerte totalmente, tanto la técnica fotográfica, como la imagen representada hacen énfasis en un estatismo exagerado. Para ilustrarnos estos dos mundos o realidades el realizador hace uso de dos materiales para la creación, el software y la fotografía, ambas tienen sus lenguajes el movimiento y con este el tiempo y la quietud o captación de la realidad.
Al unificar la percepción que se tiene sobre el video mencionado, concluimos que habitamos dos universos, porque no, dos realidades, una que se presenta física, finita, terminal y la otra que es infinita, la de los números, presentada a partir de entornos virtuales y arquitecturas digitales, una realidad que se vive a través de lo virtual, de lo digital y que es configurada a través de la programación y del código binario, en palabras de Iliana Hernández citando a Marcos Novak , “Novak creó el término transarquitectura, pues buscaba romper con este la polarización que se daba entre lo físico y lo virtual, como si acaso fueran instancias opuestas; por lo tanto entendiendo que éstas son complementarias…” .Esta autora al igual que Mercado en su propuesta audiovisual, nos recuerda que son dos realidades creadas por el hombre que se complementan una con la otra. La arquitectura digital, convoca a reflexionar y tratar de entender este otro universo, esa otra realidad numérica, conformada por números códigos y cálculos de la cual Marcello Mercado nos hace una muestra, unificando dos universos en una propuesta audiovisual digital. Es importante mencionar que esta propuesta requiere de un nivel de conocimiento y comprensión de este nuevo lenguaje para poder hacer una lectura acertada sobre los componentes y configuración de la imagen.
Pero la importancia radica en el uso de la tecnología que se tenga a mano a manera de exploración que conlleve a experimentar e ir más allá del uso de la máquina, citando a Machado “Lo que hace un verdadero creador, en vez de someterse simplemente a un cierto número de potencialidades impuestas por el aparato técnico, es invertir continuamente la función de la máquina que él utiliza, es manejarla en el sentido contrario de su productividad programada. Lejos de dejarse esclavizar por una norma, por un modo patronizado de comunicar, las obras realmente fundadoras, en realidad, reinventan la manera de apropiarse de una tecnología” . También está la posibilidad para aquellos que están interesados en conocer el código de explorarlo y utilizarlo como lenguaje. Ambas tareas son válidas la una trabaja desde el conocimiento de la máquina y la pone en tela de juicio, se piensa y en esta medida hay necesidad de conocer el medio para trasnsgredirlo, pero también es importante el conocimiento del código el lenguaje del ordenador es otro modo de operarla. Sin demeritar la importancia que tiene el software como herramienta de creación. No es pues una discusión sobre el empleo técnico del medio sino de la posibilidad que este presenta para repensarlo.»
Sandra Liliana Daza, La Arquitectura de lo Digital
«El Vacío choca mas não apenas pelas imagens fortes e pouco frequentemente visíveis nas telas; ele choca principalmente pela força com que consegue colocar a fragilidade do humano. Nesse sentido é o trabalho mais francamente anti-romantico e anti-antropocêntrico que já vi”
Arlindo Machado, 1994
“(«Las Nubes»)… Se trata de un trabajo sobre las formas, la pérdida de las formas y lo deforme”
Arlindo Machado, October 1993
«Mercado tiene más de una década investigando en esta trayectoria con el arte electrónico obteniendo a través de largos procesos de manipulación nuevas formas como etapas de una incesante búsqueda artística. Estos recorridos por el cuerpo, la muerte, el deseo y la locura se van construyendo en un largo proceso discursivo que rompe con los cánones tradicionales de la linealidad, y de las relaciones espacio-tiempo entre tomas. Lo esencial se constituye en la manipulación de estos elementos, desde una perspectiva intransigente y experimental, donde sólo el largo e incesante proceso de manipulación va logrando diversas formas…»
Cine, video y digital: hibridez de tecnologías y discursos
Jorge LaFerla, 2003
«Sus trabajos permiten un contacto con la emoción y , especialmente, con el dolor que parecen imposibles en una disciplina obstinada en la distancia y la frialdad.
La luminosa prufundidad de las imágenes de Mercado son un antídoto contra la irresponsabilidad creativa. Las Nubes mezcla nubes con cuerpos enfermos y mutilados, fotos que recuerdan perversamente a antiguos libros de medicina, a prótesis y elementos hospitalarios de monstruosidad diversa […] Ese horror es ambiguo, indirecto, residual, pero mucho más concreto cuando muestra una bizarra posición gimnástica que una cara deformada por la enfermedad. Es un horror sin fondo ni mensaje, de un riesgo artístico sorprendente.»
Quintín, Critic, Revista El Amante de Cine, Año 3, Nº 28 – Junio 1994, pag56,
Buenos Aires
«A principios del siglo XX el comerciante alemán Heinrich Grebing fue sorprendido por una obsesión de producir listas, calendarios, columnas de números que se repetían una y otra vez, periodicidades que no podía dejar de plasmar en telas, libretas y lienzos. Hacia 1930 había cubierto todos sus viejos libros de contabilidad con un sistema de series infinito a través del cual intentaba reordenar el universo. No contaba, claro, con la tecnología para poner sus series numéricas en movimiento, alimentando una usina de color y formas eternamente cambiantes que, extrañamente tiene una ilación que les da un sentido.
Esa tecnología es la que aprovecha Marcello Mercado para dinamizar series periódicas en la pantalla, creando el extraño efecto de lo conocido y novedosos a la vez, una especie de deja vu, de ya estuve aquí, pero que sin embargo no deja de sorprender mientras se suceden las imágenes y las estelas.
Es difícil imaginar las series periódicas de superficies bilineares que trabaja el artista, pero vale la pena intentarlo. Mezcla de placas tectónicas, de fractales multicolores y de viajes espaciales, su videoarte se construye desde la más estricta matemática, con series numéricas que van variando y modulando las formas y las paletas en pantalla, superficies que se cruzan – a veces ignorándose y a veces en fusiones que multiplican los colores y las figuras. Para condimentarlo, las mismas series alimentan un ruido de fondo, que lejos de poder considerarse blanco, es tan rico en matices como las imágenes que se suceden.»
Diego Golombek, De mapas, territorios, superficies y naturalezas matemáticas, Técnica:Video
“Mercado, cuja produção é essencialmente política –como se pôde ver em sua participação na mostra emoção art.ficial 2.0 – divergências tecnológicas, em 2004 no Itaú Cultural, com o trabalho Das Kapital (2000), em que manipulava cenas reais de cadáveres humanos para questionar o papel da imagem na sociedade contemporânea–, registrou uma visita ao complexo Auschwitz II–Birkenau empunhando um laptop com webcam e um celular com câmera, não apenas tornando aparente a todos ao seu redor a mediação que operava (o que, ao espectador, só se evidencia na parte final do vídeo), como lidando com instâncias de edição no momento mesmo da captação das imagens.
O resultado é impactante. Trata-se dos 30 minutos mais propositalmente lentos da videoarte dos últimos tempos e do recorte e enquadramento menos óbvios (considerando-se o objeto «retratado») e capazes de transmitir maior carga de impotência a quem está diante da tela. Ao menos foi o que pensei ao deixar a seção em que o filme foi exibido numa noite fria e chuvosa de setembro no Videobrasil.”
Juliana Monachesi, Males de arquivo I, Canal contemporaneo, 2005 [+]
«En El Lugar Tibio (The Warm Place) Mercado reitera la utilización del cuerpo muerto como materia expresiva, éste es ya un cuerpo impasible-sin pasión-y por ello se lo percibe sin vida, e impresiona más aún por su ausencia de tragedia, es decir, de tensión interna de opuestos afectivos-emotivos, y golpea porque no está golpeado, porque es como una cosa. De esa ausencia, de esa condición de no ser ya una presencia, deriva su espanto.
Esta obra es un complejo de signos, formas y significado que no se pueden seguir linealmente porque su ritmo de permanencia en la presencia visual, arbitrario y sorpresivo, no deja ver totalmente: El significado que pretenden imponer complejas tipografías, cuando comienza a configurarse en los sentidos del lector, le es quitado brutalmente. Una red de espacios escritos en un dificultoso y exagerado inglés, extraño a lo latino, pasea la mirada de una a otra línea roja o azul, en una continuidad laberíntica. esta deconstruída y fluctuante lectura de un texto en el límite de la legibilidad, parece no tener otro contenido que la inquietud que causa no terminar nada y no poder salir de la maraña infinita.
Esta inquietud se une a un clima de angustia, muy extrañamente,con la compasión esperanzada de esos cuerpos mirados.
Esta oscilación entre los opuestos es muy expresiva de la condición humana,y está exasperada en éste fin de siglo. El trabajo de Mercado se inscribe por esto en el «Zeitgeist» del fin del siglo XX y en sus nuevos Paradigmas de Conocimiento: Complejidad y Recursividad de Mutaciones, donde si algo vuelve al mismo punto ya no es de la misma manera, de lo confuso y difuso, donde nada es centro, ni nada margen.»
Cesar Naselli, Goethe Institut, Córdoba, Argentina,1998
«Si algo ha caracterizado al vídeo argentino es la fuerte carga performática que ha
tenido y sigue teniendo. Parecería que a los argentinos nos gusta poner el cuerpo. Un pequeño número de artistas exploran la vertiente ceremonial, religando lo mítico y lo ancestral. Otros apuntan a actos que subvierten cierto orden burgués al desplegar la retórica de la provocación donde el cuerpo se transforma en un territorio de exploraciones extremas. Este es por ejemplo el caso de Marcello Mercado, que ya hace años vive en Alemania.»
Graciela Taquini, Una crónica del videoarte en la Argentina.
De la transición a la era digital
«Mercado stellt eine Parabel über den Einfluß von Religion, Medizin und Sport auf unseren Geist und Körper vor. Eine Analyse dieser drei «Regimes» und deren ultimatives Aufeinandertreffen im Tod»
Gottfried Hattinger, 14: VIDEOPOLITIK: Landes Galerie. Reihevideokunst. Videopolitik, LandesMuseum Francisco-Calorinum. Linz. Austria.1995
«Mercado vuelve a la vertiente original de delirio expresivo y densidad narrativa que lo hiciera debutar de manera fulgurante en el video con «La Región del Tormento». En éste proceso de poner en escena la locura y obsesiones diversas, es en la transfiguración de un pensamiento visual y sonoro fragmentario y lúdico que surge con fuerza conmovedora un mensaje altamente elaborado»
Videovacío 95, Balance video
Jorge La Ferla, Critic, Revista El Amante de Cine, Año 5 – Nº 47 – Enero 1996, pag. 54, 55, Buenos Aires
Sección objetos perdidos
Quintin, Critic, Revista El Amante de Cine, Año 3 – N° 29 – Julio 1994,
Buenos Aires
ARTEBA´10, VIDEOBA 97,
Junio 1997,Buenos Aires
La energía del trabajo convertida en imágenes,
Verónica Molas, La Voz del Interior, Córdoba, Argentina, 2009
«The Latin American culture fosters a preoccupation with dead. On All Souls, Mexicans head a masse to graveyards, there to consume skulls of candy in a carnival like atmosphere. García Marquez wrote chronicles of an announced death. Mercado remains firmly rooted in this funeral tradition. After an innocent introduction in which an impressionistically painted wood forms the decor for a slowly falling drop of blood (compare the myth of the Chinese water torture), there are a few well chosen quotations from renowned doom-mongers like Blake, Marx and Hegel, and then the exposé really gets underway. A circle coupling oppositional concepts is projected over an image of the female pubic area. Sex and death form, the most fundamental and inspiring of these duos. The story of the woman who must deliver her child in a prision of the Dirty Argentinean Civil War is a wonderful, extremely distressing example. A photo of Maradona as «God with a football» is not less dreadful as far as implication goes. Even old family films can evoke something other than endearment. What is really clever is that, despite the black theme? Mercado has not produced a horror show, but has managed to combine revulsion with fascination and compassion. »
World Wide Video Festival 1996
«Am Anfang der 90er-Jahre war die Situation der Künstler dabei noch von der einfachen technischen Ausrüstung geprägt. Gerade diese Einfachheit aber führte zur Entfaltung der Kreativität. So betonte der Künstler Marcello Mercado auf dem Festival die Schwierigkeiten, mit der neuen, komplizierten Technik seinen Ausdruck zu finden, und meinte, dass damit die Videokunst inhaltsleerer werde. Muss man schauen.» HT.
TAZ.de, Schönheit aus schlichten Mitteln. 20.02.2002
«Con un lenguaje renovado, producto de un acercamiento mayor a los medios digitales, Mercado vuelve sobre los temas que caracterizan a su producción anterior: el poder, la tecnología, la religión, la ciencia, las leyes del mercado, etc., como sistemas de represión contemporáneos encarnados en el cuerpo físico y social.
En efecto, el cuerpo sigue siendo el lugar donde repercuten los ecos de un sistema político-social indiferente. En este sentido, Mercado insiste en su visión poco complaciente del fin de siglo, pero incorporando ahora referencias más directas a la realidad e historia argentinas. Si El Vacío era una reflexión sobre la vida desde sus postrimerías, El borde de la lluvia se ubica en sus comienzos, y las poco agradables perspectivas.»
Rodrigo Alonso, 1995
Archivo F.X.: La ciudad vacía.
Pedro Romero, Fundació Antoni Tapies. Barcelona, España.
(pdf) (spanish) (english)
«La Cultura Latinoamericana siempre ha mostrado su preocupación por la muerte. Mercado permanece fiel a esa tradición en éste ensayo sobre la muerte, la violencia, el sexo y la cuestionabilidad de la procreación humana. A pesar del tema elegido, que nos recuerda la reciente historia de su país, el resultado no es una película de terror ya que el autor consigue combinar el rechazo con la fascinación y la compasión»
Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO’97 Madrid, España
«El videoarte se inspira, utilizando la imagen en movimiento como soporte, en otras disciplinas artísticas (artes plásticas, arte minimal, performance, música, teatro) y acaba creando subgéneros, como la videoescultura, la videoinstalación o la videodanza. Autores como Marcello Mercado, Joan Pueyo, Beriou, McCarthy / Kelley, Jana Leo, Christian Boustani o George Snow nos adentran también en las posibilidades artísticas del vídeo.»
José F. Beaumont, Arco se aproxima a los enigmas del arte digital,
Diario El País, 15 febrero 1997 – Nº 288, Madrid, España
«O trabalho, baseado na obra de Karl Marx, questiona o papel da imagem na sociedade moderna. Ao elaborar o vídeo, Mercado usou recursos de tratamento de imagens e inverteu o formato de numeração dos quadros do vídeo, criando uma zona cinzenta entre as imagens férreas artificiais e cenas de cadáveres reais.»
Arlindo Machado e Gilbertto Prado, Emoção Art.ficial 2.0, Itaú Cultural, São Paulo, Brasil
During the Festival we will discuss issues such as displacement and nomad processes as images and emblematic actions of the contemporary cultural and political situation. How do you reflect this in the electronic art panel? Is it a theme of interest in your work?…[more]
14º Videobrasil_ Some questions to Marcello Mercado. ASSOCIAÇÃO CULTURAL VIDEOBRASIL, São Paulo, Brasil, 2003
Males de arquivo I
Juliana Monachesi. 2004
Fade Out: New Video, Part Two
Fred Camper, Chicago Reader, 2000
«Marcello Mercado’s The Warm Place (1998), partly a reflection on Argentina’s bloody “Dirty War,” creates a horrible yet rich weave of hotly colored images (human dismemberment, frames within the frame, unsettling text fragments), each part seeming to infect the others.»
2004 NEW YORK VIDEO FESTIVAL
Guy Cimbalo, Filmmaker Magazine, 2004
Panorama from the Bridge (Traveling Artists)
Rodrigo Alonso, LatinArt, 2000
«Mercado , en particular, supera sus trabajos previos cruzando imágenes tomadas en una morgue y el sermón histérico de un pastor, con un crudo texto propio, para lograr un impácto que resulta seco, directo, y genuinamente perturbador.»
Fernando Martín Peña, Curator. Las cartas sobre la mesa. Revista Film, Buenos Aires, 1994
«O vídeo de animação «The Warm Place», do argentino Marcello Mercado, ganhou o 1º prêmio da Mostra Competitiva do Hemisfério Sul do 12º Videobrasil – Festival Internacional de Arte Eletrônica, anteontem, no Sesc Pompéia.
O vídeo, de 36 minutos, mostra a «reconstrução individual após fragmentação histórica causada pela violência e a falha no seu reconhecimento.»
Folha de Sao Paulo, Argentino ganha mostra competitiva, 29.09.1998
««Global Economy» de Marcello Mercado que en sus escasos 34 Kb de html desbroza de forma meridiana el estado de la internet cuando uno busca cualquier información, también cuando busca la capital información económica en este mercado interconectado y globalizado, pues su pequeña pieza ofrece una perfecta metáfora de lo que supone no encontrar otra información que el puro bla, bla, bla y una sucesión de enlaces muertos que no conducen a nada, como la misma navegación por la caótica internet que nunca llega a informarnos, y como el mismo estado de la economía mundial que tampoco parece tener las ideas muy claras. Esta obra no se visita en la inet ya que es un simple documento html residente en el disco duro, como cualquiera de los documentos que uno mismo tiene en su ordenador, con la peculiaridad de que cambia según el visor de html que empleemos, como era de esperar, y dado el estado de globalización monopolística, como mejor se aprecia la obra es con el navegador que las máquinas de raza pecé traen por defecto.»
Nilo Casares, Del net.art al web-art 2.0, Collecció Debats
«Nuestra mirada centra el punto de inflexión sobre las figuras que buscamos captar con palabras. Así la lucha entre lo lingüístico e icónico no ha sido superada y sin duda Das Kapital, de Marcello Mercado, Argentina, 2003, es un buen ejemplo de lo que la mirada busca percibir cuando ve una imagen. Este ejercicio, me parece, juega con dos estrategias narrativas, la imagen y las palabras, para construir la reflexión sobre el capitalismo globalizado y los muertos como resultado de una ética mercantil y antiterrorista.»
Cynthia Pech, Geografías de una visión: Algunas pistas sobre tres coordenadas del audiovisual en América Latina, Año IV, número 7, noviembre 2009
«Multi-media artist Marcello Mercado’s site is chocked full of intriguing designs and photography. Mercado’s forte lies in turning everyday images/media into cultural critique. I find his work beautiful, horrific and impossible to forget.»
Benjamin Crossley-Marra, Cool Sites, Filmmakermagazine, 24.10.2007
«Das Kapital version .07 (Marcello Mercado) – Mercado’s sprawling, abstract film explores the chaos and unchecked destruction that results from the removal of the human element in the pursuit of automation and artificial intelligence. Presented as a series of debugging commands and overlaid, CAD-like graphics, 3D modeling, and spatial orientation reference points against the uncomfortable din of indecipherable white noise, Das Kapital version .07 is an admirable work in progress»
Acquarello FILMREF, Journal 2004
«Film theorist Andre Bazin famously argued that the photographic image provides special access to truth, but owing to its malleability, video is often used to question the existence of a unified reality. Toward this end, Marcello Mercado’s Das Kapital Version .07 (2002) pairs an alphabet soup of inscrutable text fragments (“decimalized stocks and police units”) with seductive video imagery that shifts from geometrical diagrams to abstracted flowers.»
Fred Camper, On Edge: New Experimental Video, 2000
Las Nubes (The Cluods) is a sad and passionate work, perversely lyrical and deeply humanistic, that forces the viewer to consider the idea all natural things are equally worthy of consideration, that natural beauty and human suffering equally moving and heroic.”
Samuel McElfresh, Curator of Media Arts Exibitions, The American Federation of Arts.
Scars & Pleasure + Sacrifice, page 54-55. New York. 1994
“Nightmare and terror permeate Las Nubes (The Clouds)…”
Rodger Larson, Film/Video Arts. Scars & Pleasure + Sacrifice, page 53, New York. 1994
“Fluctúa entre el morbo y el desconsuelo. Mercado es un provocador nato para quien el video es apenas una herramienta con la que mostrar esos costados de lo humano que rara vez se exhiben con orgullo: La enfermedad, la descomposición de los cuerpos y la locura”
Gabriela Borgna, Pagina12, Radar, 1997
“El video arte de Marcello Mercado: La poética de los cadavérico, parodia y uso performático”
Marcelo Alejandro Moreno, Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 2008 [+]
Arte digital Net.art
Clarín.com, Edición Viernes 02.08.2002, Suplemento Sí! [+]
Generaciones 60/90: Cine argentino independiente
MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires– Fundación Costantini
Buenos Aires Herald, 26.06.2003, Suplements [+]
Experimenta
Sólo Clásica
La Nación, 10.02.2005, Espectáculos [+]
Eros y Tánatos: Marcello Mercado The warm place
Museo de Bellas Artes, Buenos Aires
La Nación, 21.05.1999, Vía Libre [+]
Ya sea a través de la pintura, el videoarte, el bioarte, las instalaciones, el arte sonoro, la robótica o …
La Nación, 06.10.2013, Enfoques [+]
VOLÁTIL FELICIDAD: RELATOS INMATERIALES DE LOS NOVENTAS
Artishock Revista de Arte contemporáneo, 10.06.2015
More:
Google Books [+]
La Quimera del Cine
by juan José Gorasurreta
Publisher Narvaja Editor, 428pages, 2009
Apuntes teóricos
Autores varios
Apuntes Teóricos, 2009
El autorretrato en el documental: figuras, máquinas, imágenes
by Raquel Schefer, Jorge La Ferla
Publisher Catálogos, 213 pages, 2008
Hacer cine: producción audiovisual en América Latina
by Eduardo Angel Russo
Publisher Paidos, Typa, p.426, 460pages, 2008
Cinémas d’Amérique latine, Issues 14-16
by Association rencontres cinémas d’Amérique latine de Toulouse
Publisher Presses universitaires du Mirail, 2006
Estética, ciencia y tecnología: creaciones electrónicas y numéricas
by Lliana Hernández García (Compiladora)
Publisher Pontificia Universidad Javeriana, p.313, 322 pages, 2005
Veja, Issues 31-35
by Veja
Publisher Veja, Issues 31-35, 2005
Tecno-poesia e realtà virtuali: storia, teoria, esperienze tra scrittura,
visualità e nuovi media
by Caterina Davinio
Publisher Sometti, 319pages, 2002
Hipercubo/ok/: arte, ciencia y tecnología en contextos próximos
by Andrés Burbano, Hernando Barragán
Publisher Comité de Investigaciones de la Facultad de Artes y Humanidades,
Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes, 2002
La Biennale di Venezia, Volume 49, Part 1
by La Biennale di Venezia
Publisher La Biennale di Venezia, 2001
Jahrbuch
by Goethe Institute
Publisher Goethe Institute, 2001
Siglo XX argentino: arte y cultura : diciembre de 1999- marzo del 2000,
Centro Cultural Recoleta
by Teresa de Anchorena, Centro Cultural Recoleta
Publisher Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires, Argentina), 1999
Arte de acción, 1960-1990
by Laura Buccellato, Museo de Arte Moderno (Buenos Aires, Argentina)
Publisher Museo de Arte Moderno (Buenos Aires, Argentina), 1999
Marcello Mercado: ethics of the digital
by Ajoblanco n103 Jan 98 p90-91
Publisher Ajoblanco, 1998
La revolución del vídeo
Libros del Rojas
Volume 133 of Ciclo Básico Común
by Jorge La Ferla
Publisher Centro Cultural Ricardo Rojas,
Universidad de Buenos Aires, 1996
Video d’autore: 1986-1995
by Valentina Valentini, 327 pages
Publisher Gangemi, 1995
Film, Issue 10
by Film, 17 Oct 2008
Publisher BIGZ, 1994