Preloader image
-1
archive,category,category-drawings,category-36,stockholm-core-1.0.8,select-theme-ver-5.1.5,ajax_fade,page_not_loaded,vertical_menu_enabled,paspartu_enabled,side_area_uncovered,wpb-js-composer js-comp-ver-6.9.0,vc_responsive

The next and the strange / Lo próximo y lo extraño

10.06.2022 – 26.08. 2022

 

MARCELLO MERCADO

Lo próximo y lo extraño / Catalogue (pdf)

 

Curator: Celeste Massin

 

MUBA – Museo de Bellas Artes René Brusau

Resistencia, Chaco, Argentina

10.06 – 26.08. 2022

 

21.07.2022

Antología de Marcello Mercado 1992 – 2022
Selection of 22 works by the artist.
Continuous projection of performative work and video art
Thursday, July 21, from 6:00 p.m. to 10:00 p.m.
Auditorium, 1st. Flat
Casa de las Culturas

 

Look closely, very closely, in macro mode and that what is known, what is close, what is next takes on a strange dimension. Reality as it is presented to us becomes inadequate, impertinent. Suddenly arrogant. Sometimes knowing what each element of our environment is made up of, in its final parts, in its DNA composition, inverts the formula. And from so close everything becomes distant. There is a play with materiality in its pure form and in the process of transformation. Not only is the result, but also the procedure because it allows the decomposition to be graphed. No matter the language, nor the practice, nor the support, again and again like the ouroboros that chases its tail, it decomposes to build, it builds to decompose.

73° Salón Nacional de Rosario

04.10.2019 – 15.03.2020

73° Salón Nacional de Rosario

 

 

 

 

 

Artistas: Antonella Agesta, Rodrigo Alcon Quintanilha, Facundo Belén, Vico Bueno, Aurora Castillo, Carla Colombo, Cotelito, Diego de Aduriz, Alfredo Dufour, Clara Esborraz, Elvira Ferrazini, Víctor Florido, Alfredo Frías, Jazmín Giordano, Silvia Gurfein, Mónica Heller, Carlos Huffmann, La quemada – teatro de figuras [Emiliana Arias, Silvia Lenardón, Guillermo Martínez y Soledad Verdún], Martín Legón, Lucrecia Lionti, Valeria Maggi, Matías Malizia, Inés Marcó, Gustavo Marrone, Francisco Medail, Marcello Mercado, Flor Meyer, Clara Miño, Ariel Mora, Malena Pizani, Fabio Risso Pino, Alberto Antonio Romero en colaboración con Susi Villa, Maximiliano Rossini, Rob Verf, Mariela Vita.

 

 

Macro

Museo de arte contemporáneo de Rosario

Avenida de la Costa Brig. Estanislao López 2250

(Bv. Oroño y el río Paraná)

2000 Rosario
Argentina

 

 

Marcello Mercado: In medias res

 
03.09.2016 – 26.10.16
 
 

In medias res

 
 

Bernet Bertram | Berlin
Goethestraße 2–3
D 10623 Berlin-Charlottenburg


Entrance B, across the Courtyard
Aufgang B, über den Hof, Hochparterre

 

Öffnungszeiten:
Mittwoch bis Freitag, 14 ‑18 Uhr
Sonnabend, 11–16 Uhr
und nach Vereinbarung.

 

Phone +49 (0)30 32 30 11 33
info[at]bernet-bertram.com

 
 
 

 

Kunstfrühling 2014

 

16.05.2014 – 25.05.2014

 

Kunstfrühling 2014

 

Bremen, Deutschland

 

[+]

Eröffnung: 15. Mai, 19 Uhr | Laufzeit: 16. Mai bis 25. Mai 2014
| täglich von 11 bis 20 Uhr geöffnet

 

Bereits zum 3. Mal präsentiert der Bremer Verband Bildender Künstlerinnen und Künstler
den Kunstfrühling in der Gleishalle auf dem Gelände des ehemaligen Güterbahnhofs. Dabei
verwandelt sich die 14.000 m2 große Gleishalle für 10 Tage in einen lebendigen Ausstellungsraum,
in dem Museen, Kunstvereine und Galerien zeitgenössische Kunst aus Bremen und der Metropolregion
präsentieren. Partnerstadt auf dem diesjährigen Kunstfrühling ist Hamburg. Zahlreiche Galerien,
Atelierhäuser und Off-Spaces vermitteln einen interessanten Einblick in die Kunstszene der
Millionenstadt an der Elbe und ermöglichen gleichzeitig einen anregenden Austausch zwischen den
Hansestädten.

Provocación del blanco – Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

24.11.2011 – 30.03.2012

 

 

Provocación del blanco

 

Museo de Arte Mo‬derno de Buenos Aires‬‬

Avenida San Juan 350, 
1147 Ciudad De Buenos Aires, 
Argentina

 

 

White as space between signs, white as silence, white as utopia and white as provocation. Provocation of white brings together a set of works belonging to the MAMbA heritage that account for the various expressions of contemporary art. The non-linear passage of time is a provocative pretext to stimulate the viewer to combine other routes. Through the confrontation not only of the various artists but also of the different generations represented here, the works that make up the invaluable collection of the museum are once again exposed. The white color stands out for being the one that has the greatest sensitivity to light, constituting itself as a metaphor for the absolute, for innocence and even for mourning. The artists that make up this exhibition have chosen it totally, some in a complete white on white, or others partially, thus changing its chromatic potentialities. The Museum of Modern Art exhibits a new rereading of its heritage taking as its premise the provocation that various artists implemented by choosing white as their language: Picasso, Porter, Siquier, Kuitca, Le Parc, de la Vega, Iommi, Bedel, Ferrari, among others. others.

 

 

 

«El blanco como espacio entre signos, el blanco como silencio, el blanco 
como utopía y el blanco como provocación. El transcurso no lineal del tiempo 
es un pretexto provocativo para estimular al espectador a conjugar otros 
recorridos. Mediante la confrontación no solo de los diversos artistas sino 
también de las diferentes generaciones aquí representadas, quedan expuestas 
una vez más las obras que integran la invaluable colección del museo.»
 
«Los artistas, como exploradores, se aventuran a plasmar en el blanco sus
vivencias y, a menudo, sus utopías realizadas o disueltas en el mismo blanco.
Como mudos y elocuentes espacios entre signos, los blancos generan formas
recortadas, escritos y sombras reflejadas. Jugar con el blanco desde las
distintas disciplinas artísticas es saber manejar los silencios, el vacío, a la
vez que motivar un estímulo en el pensamiento»

Curadora   Laura Buccellato

 

 

“Una tela pintada de blanco será oscura para el espectador que no la haya comprendido”, sostuvo el creador del suprematismo, Kasimir Malevich. Es una de las tantas reflexiones que vincula el blanco con el arte, la cual es rememorada en la muestra Provocación del Blanco, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba).

 

El atractivo título de la exposición genera una curiosidad que satisfacen las más de 40 obras pertenecientes al importante patrimonio de la institución. Se trata de un recorrido por diferentes propuestas de artistas argentinos de diversas generaciones, teniendo al blanco como hilo conductor.

“Los artistas, como exploradores, se aventuran a plasmar en el blanco sus vivencias y, a menudo, sus utopías realizadas o disueltas en el mismo blanco”, expresa en el texto crítico de la muestra la directora del Mamba, Laura Buccellato. Y agrega: “Como mudos y elocuentes espacios entre signos, los blancos generan formas recortadas, escritos y sombras reflejadas”.
Se exhibe una blanquísima instalación de pared de Analía Segal, realizada con azulejos de los cuales emergen formas que parecen orgánicas; el concretismo de Juan Melé en uno de sus relieves con esa sutil luminosidad amarilla, roja, azul, naranja, entre las formas geométricas blancas; la escultura en mármol blanco Madre Tierra, de Sesostris Vitullo, de la década del 40, del Monumento a Martín Fierro.
Cada trabajo se encuentra próximo a otro con el que entabla algún diálogo, ya sea por cercanía o distancia en cuanto al estilo, material, soporte o época. A la vez, la muestra invita al espectador a realizar sus propios cruces y entablar otros diálogos posibles.
El móvil de Julio Le Parc, de 1962, con su movimiento y efectos de luz, está cerca del relieve cinético Reflexión 47, de Luis Tomasello, de 1963, el cual presenta pequeños cubos blancos dispuestos geométricamente con sus también efectos luminosos. A su vez, esta última obra se ubica al lado de Cubo Blanco (Cerebro) de Eduardo Costa, de 1996/7, con toda su carga conceptual.

Hay obras en las cuales el trazo negro del dibujo y sus diferentes intensidades entabla un contrapunto con el blanco, como en el dibujo de Ernesto Ballesteros, de 2001, en los dibujos animados de Aili Chen, entre otros.
Encontramos, asimismo, una serie de aguafuertes y serigrafías de Liliana Porter, de la década del 70, que presentan un relieve dado por materiales como papel e hilo. La propuesta plástica juega con la realidad y la ilusión y desde una imagen por momentos muy poética como en Arruga y sombra derramada.

 

 

La exposición se completa con los trabajos de Pablo Picasso, Analía Segal, Juan Melé, Sesostris Vitullo, Julio Le Parc, Luis Tomasello, Eduardo Costa, Ernesto Ballesteros, Aili Chen, Liliana Porter, Roberto Aizenberg, Carlos Alonso, Leo Battistelli, Jacques Bedel, Martín Blaszko, Amleto Bocci, Bibi Caderaro, Nicola Constantino, Pablo Siquier, Jorge de la Vega, Manuel Espinosa, Pablo Faludi, Enio Iommi,  León Ferrari, Alberto Gallino, Tomás Gonda, Miguel Harte, Kenneth Kemble, Gyula Kosice, Guillermo Kuitca, Ricardo Laham, Marcello Mercado, Osvaldo Monzo, Marie Orensanz, Margarita Paksa y Aldo Paparella.

 

 

 

 

Keneth Kemble