La Guerra Hipergaussiana es un largometraje algorítmico que combina inteligencia artificial, procesamiento audiovisual en tiempo real, renderización 3D generativa y composición sonora electrónica con intervenciones de la IA. La obra narra, de manera experimental, una guerra entre avatares obsoletos de videojuegos que resurgen en una simulación interactiva donde se cruzan los lenguajes del arte medial, la pintura flamenca del siglo XVI y la estética digital contemporánea.
Cada escena se genera mediante modelos de IA y sistemas de composición procedural, creando una dinámica continua entre animación autónoma, sonido reactivo y arquitectura visual en transformación. Los paisajes, personajes y estructuras se producen a partir de funciones hipergaussianas que operan como núcleos algorítmicos del proyecto, permitiendo la aparición de glitches controlados, deformaciones topográficas y comportamientos impredecibles.
Arquitectura tecnológica y composición generativa
El sistema visual está impulsado por IA generativa multimodal entrenada con datasets de videojuegos históricos y pinturas digitalizadas de los siglos XV–XVII. Los modelos producen escenas que evolucionan a lo largo del tiempo mediante procesamiento audiovisual en tiempo real, integrando:
-
Síntesis procedural de movimiento: control de desplazamientos irregulares pero orgánicos de personajes digitales.
-
Generación de glitch audiovisual: distorsiones visuales y sonoras sincronizadas algorítmicamente.
-
Renderización dinámica 3D: actualización continua de texturas, luces y sombras controladas por redes neuronales.
La película adopta una estructura no lineal donde distintas eras de la cultura digital se entrelazan:
-
8–16 bits (1970–1980): sprites pixelados y estructuras mínimas.
-
16–32 bits (1990): mejoras de detalle y animación.
-
Primer 3D (1995–2000): modelos poligonales con texturas básicas.
-
Motion capture (2000–2010): realismo mecánico y movimientos capturados.
-
IA y alta definición (2010–2020): generación facial y corporal mediante aprendizaje automático.
Estas capas temporales conviven dentro de un mismo entorno inmersivo y generativo, donde el sistema combina renderización 3D, composición sonora electrónica y parámetros visuales ajustados en tiempo real.
Procesamiento audiovisual y concepto artístico
El montaje integra sistemas de edición asistida por IA inspirados en estructuras del cine musical y en la lógica del machine learning aplicada a la imagen en movimiento. La cámara virtual reproduce errores deliberados de tracking y simulaciones de fallos mecánicos, recordando el lenguaje visual de las primeras grúas cinematográficas.
El eje conceptual de La Guerra Hipergaussiana reside en la función matemática como principio estético: las funciones hipergaussianas actúan como campo de batalla entre orden y ruido, donde la forma se deforma, se repite y se autogenera. La obra se plantea así como una instalación audiovisual expandida, un territorio en el que la inteligencia artificial, el glitch, la memoria digital y la obsolescencia tecnológica se enfrentan dentro de una guerra librada en espacios de alta dimensionalidad.



