Preloader image
-1
archive,category,category-performance,category-31,stockholm-core-1.0.8,select-theme-ver-5.1.5,ajax_fade,page_not_loaded,vertical_menu_enabled,paspartu_enabled,side_area_uncovered,wpb-js-composer js-comp-ver-6.9.0,vc_responsive

REVIRAVOLTA

10.06.2022 -10.09.2022

 

REVIRAVOLTA
Corpo e performance no Acervo Videobrasil

 

Curator: Solange Farkas

 

Galeria Homero Massena 
Rua Pedro Palácios, 99
Centro de Vitória – ES- Brasil

Artists: Melati Suryodarmo, Marcello Mercado, Coco Fusco, Frente 3 de Fevereiro, Luiz de Abreu, Otávio Donasci, Lenora de Barros e Walter Silveira, Steina Vasulka e Stephen Vitiello, Michael Smith, Waly Salomão e Carlos Nader, Eder Santos, Marco Paulo Rolla, Alexandre da Cunha, Chelpa Ferro, Ayrson Heráclito, Felipe Bittencourt, Aya Eliav e Ofir Feldman e Paula Garcia.

 

Confinamentos

10.05.2021 – 04.07.2021

 

Confinamentos

 

Curator: Juliana Borges

 

Videobrasil on line, Sao Paulo, Brasil

 

Artists:
Coco Fusco, Frente 3 de fevereiro, Kiko Goiffman, Megan-Leigh Heilig,
Lucila Meirelles, Juvenal Pereira, Alyona Larinokova, Caco Souza,
Erin Coates, Fernanda Gomes, Luciana Barros, Marcello Mercado,
Maria de Oliveira, Marta Nehring and Nilson Araújo

 

 

 

 

https://artebrasileiros.com.br/en/semfoto/confinamentos-e-prisoes-sao-debatidos-em-mostra-no-videobrasil-online/

 

 

 

 

 

 

 

IRONY – Subversive Interventions

 

22.04.2015 – 22.05.2015

 

 

IRONY – Subversive Interventions

 

 

 

 

Addressing topics with irony, satire and humour is an artistic strategy frequently applied in the media arts, the spectrum of which is practically as broad as that of the fine arts. Irony doesn’t only serve to provide tongue-in-cheek entertainment, but also as a means of analysis and criticism. Playfully walking a line between sculpture, action and performance, artists use irony to express social criticism which places emphasis on economic and social circumstances.
To this end, they “seize on” material from the media, which they rearrange and subvert for their own purposes. With titbits taken from everyday life and consumer culture, the artists comment on the balance of power and the distribution of wealth in society. And now that new media has established itself firmly in the art world, this approach has increasingly become an artistic strategy. In their works, artists rely on the effectiveness of irony to illuminate the impact of media technologies on social interaction and personal identity. In this way, they frequently overstep boundaries, question values and break taboos.
The exhibition “Irony in Media Art” presented some 25 works by internationally renowned (media) artists such as Istvan Kantor and Paolo Cirio ─ accompanied by performances, talks, films, workshops and educational programmes. The exhibition was integrated into the programme of the European Media Art Festival in Osnabrück, one of the most important forums of international media art today.

 

 

Artistic director: Ralf Sausmikat, Hermann Nöring

 

 

Artists: Roee Rosen (ISR), Christian Falsnaes (DAN), Paolo Cirio (IT), Christian Jankowski, Phil Collins (GB), Istvan Kantor (CAN), Emily Vey Duke & Cooper Battersby (CAN), Annette Hollywood, Georg Klein, Meggie Schneider, Marcello Mercado (BRA/D), Bastian Hoffmann, Antonin DeBemels (BE), Ruben Aubrecht (AT/D).

 

 

Kunsthalle Osnabrück

Hasemauer 1

Osnabrück

Germany

 

 

 

Page 10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Kunstfrühling 2014

 

16.05.2014 – 25.05.2014

 

Kunstfrühling 2014

 

Bremen, Deutschland

 

[+]

Eröffnung: 15. Mai, 19 Uhr | Laufzeit: 16. Mai bis 25. Mai 2014
| täglich von 11 bis 20 Uhr geöffnet

 

Bereits zum 3. Mal präsentiert der Bremer Verband Bildender Künstlerinnen und Künstler
den Kunstfrühling in der Gleishalle auf dem Gelände des ehemaligen Güterbahnhofs. Dabei
verwandelt sich die 14.000 m2 große Gleishalle für 10 Tage in einen lebendigen Ausstellungsraum,
in dem Museen, Kunstvereine und Galerien zeitgenössische Kunst aus Bremen und der Metropolregion
präsentieren. Partnerstadt auf dem diesjährigen Kunstfrühling ist Hamburg. Zahlreiche Galerien,
Atelierhäuser und Off-Spaces vermitteln einen interessanten Einblick in die Kunstszene der
Millionenstadt an der Elbe und ermöglichen gleichzeitig einen anregenden Austausch zwischen den
Hansestädten.

Low Lives 3 International Festival of Live Networked Performances

29.04.2011 – 30-04.2011

 

Low Lives 3 International Festival of Live Networked Performances

 

 

Participating artists include:

Annie Abrahams; Lukas Avendaño; Brian Balderston and Chloe Bass; Camille Baker; Tzitzi Barrantes;
Rachelle Beaudoin; Black & Jones; Caroline Boileau; Catherine Cabeen and Company; Jennifer Chan;
Tyrone Davies; Joseph DeLappe; dev01ded; Alfred Dong; Nancy Douthey; Eosin; Julie Fotheringham
and Jarryd Lowder; Second Front; Deborah Goffe; Carlos Gonzalez; Katelena Hernandez; Ajeesh K.B.,
Santhosh V.S., and Hemabharathy Palani; Jayson Keeling; La La La Singers; Shaun El C. Leonardo;
Anya Liftig; Kristin Lucas; James Mbunju and Company; Saul Melman; Marcello Mercado; Jui Mhatre
and Jaee Joshi; Julio Morales; Irvin Morazan and Maya Jeffereis; Kendall Nordin; Molly O’Connor/
Molliver; So Percussion; SaBa; Marisol Salanova; Rosa Sanchez and Alain Baumann; Byd Sarret;
Jenny Schlief; Carmen Sober; Alan Sondheim; Nathan Stevens; Zornitsa Stoyanova; Channel TWo;
Frans van Lent; Claude van Lingen; Ginna Vélez; Rodell Warner; Ian Warren; Dr. Heather Warren-Crow;
Rebecca Weiner; and Paul Wiersbinski

 

 

 

Marcello Mercado
30.04.2011
Buenos Aires 16:11h Los Angeles 12:11h
Berlin 21:11h Cape Town 21:11h
Salt Lake City 13:11h Miami 15:11h

 

 

Human Genome re-Activation

by Marcello Mercado

keywords:
bioart, genome, finger, soundart, genetics, synthetic voice,
DNA – Sequence alignment, chromosome 1, DNA, Nucleotides,
adenine (A), cytosine (C), guanine (G), thymine (T), DNA-Bases

I lost one finger (the pinky from my right hand) when I was 8 years old. The performance is about
“to read or to transmit” to my hand -in form of audio – fragments of the human genome. The idea is
to “activate” -through sounds- the DNA-knowledge about how to make a new finger.
The running time (activation) of the performance is 3 minutes.

 

 

 

 

 

 

Page 55

 

 

 

 

 

 

El secreto y las voces

16.05.2004

 

Página/12

 

 

radar

 

 

 

El secreto y las voces

 

Las muestras pueden verse en el Centro Cultural de España en Buenos Aires
(Florida 943) hasta el 25 de junio,
de lunes a viernes de 10.30 a 20 hs.

 

 

 

Para su vuelta a la escena, el Centro Cultural de España ha decidido utilizar, literalmente, hasta su último rincón. Videos, objetos, dibujos, estatuillas, grabaciones y parlantes ocupan las vidrieras, las escaleras, los rincones y hasta los baños para convertirlos en micromuestras. Los invitados: una selección de artistas con la sutileza necesaria no sólo para potenciar estos microespacios sino también para hilvanar las ideas de toda la muestra, dándole a la pluralidad de significados una sutil coherencia conceptual alrededor de la idea de lo secreto.

 

 

Por Santiago Rial Ungaro

 

 

Acá venden cacerolas?, preguntaron algunos transeúntes confundidos a la gente del CCE.BA, que parece salir de su letargo. A dos años de la salida de la dirección del recordado José Tono Martínez, la vidriera del Centro Cultural de España, ahora dirigido por Lidia Blanco, expone una micromuestra (Producciones culturales de Alicia Herrero) y genera, con su yuxtaposición de cacerolas, reproducciones de vasijas eróticas incaicas, mantelitos de pizzería, moldes de torta, imágenes distorsionadas de platos de Christie’s (un clásico de la artista), fuentes de horno para pizza y reproducciones de catálogos de una ficticia muestra de arte latinoamericano en Madrid, múltiples y jugosas capas de lectura.
“¿Qué carajo son las producciones culturales?”: ésa es la pregunta que se hace a sí misma Alicia Herrero, frente a la vidriera del ex Instituto de Cooperación Iberoamericana (la gente se sigue refiriendo al él como “el ICI”) en su crítica vuelta a este espacio: a 6 años de la recordada Un paisaje hechizado, la mayoría de los objetos de esta exposición son nuevamente vasijas, recipientes, “guacos”. Se trata de objetos cotidianos relacionados con los clásicos roles femeninos y con la alimentación, pero también, en el caso de las vasijas precolombinas, de objetos que suelen estar limitados a una visión antropológica, museística o de coleccionista. A diferencia de lo que se suele mostrar como referente de este tipo de arte, aquí se ven vasijas con figuras copulando despreocupadamente, y hasta se ven simpáticos (pero a la vez misteriosos) penes, puestos por Herrero en primer plano, en la mismísima puerta del ICI. Siendo un lugar estrechamente relacionado con la vida cultural porteña, esta intervención es un excelente ejemplo de la nueva implementación de incorporar las vidrieras (y también algunas paredes) como “microespacios”, lo que genera un aprovechamiento del espacio que sorprende y que, en potencia, puede ser revolucionario en cuanto al análisis de cuál es el uso que hacemos de los espacios que cotidianamente percibimos. El efecto de la vidriera, destinada por su misma estructura a la exposición de libros, tiene el valor de la sorpresa: difícil no tomar conciencia de lo absurdos que suelen ser los criterios que legitiman las obras de arte. Categorizadas, clasificadas y cotizadas por el mercado del arte, esta instalación se atreve a poner en duda su propia condición de “producción cultural”. Lo cierto, en definitiva, es que no sabemos nada de estas vasijas eróticas, salvo que, como apunta Herrero, “las mejores piezas del arte erótico incaico (por calificarlo de alguna manera) pertenecen a coleccionistas alemanes”. Para Herrero, el hecho de “adjudicarles siempre un sentido de ‘fertilidad’ es algo arbitrario, porque quizás se tratara de tribus que, en plena Edad Media, tenían costumbres muy orgiásticas”. Objetos domésticos expropiados a una civilización destruida, estas vasijas vacías son un ejemplo del desproporcionado valor agregado que inventa el mercado del arte, pero también están cargadas de otros múltiples sentidos, abiertos a cada uno.
Bajando la escalera, en una de las vidrieras dedicadas habitualmente a exponer libros incunables, el segundo microespacio está ocupado por la micromuestra Apuntes, de la no menos talentosa Marina de Caro. Allí se ven algunos cuadernos Rivadavia en los que irrumpen tejidos e hilados de lana, así como también algunas de sus criaturas. La belleza de sus colores puros, así como la tactilidad de las texturas aparecen aquí como mutación positiva, una degeneración cálida, peligrosa pero inevitable.
Todo esto se puede experimentar en el CCE mientras uno observa la larga vidriera de la galería y baja las escaleras.
Si la idea de los microespacios es tan prometedora como delicada, lo cierto es que el mérito de estas propuestas es en gran medida de Belén Gache, escritora, licenciada en Historia del Arte y magister del Discurso (UBA) y coeditora de los cuadernos del Limbo.

La autora de Divina anarquía y Lunes eléctricos se las ingenió no sólo para convocar a artistas con la sutileza necesaria para potenciar estosmicroespacios, sino también para hilvanar las ideas de toda la muestra, dándole a la pluralidad de significados una sutil coherencia conceptual, que gira alrededor de la idea de lo secreto.
El tercer artista curado que intervino en los microespacios (esta vez las paredes) es Ernesto Ballesteros que, con sus cientos de líneas trazadas en lápiz, explora tanto las relaciones entre el azar y la necesidad como entre las de orden y caos, generando una escritura que deviene en textura. Una textura en la que, como señala Gache, supone reversibilidad, linealidad, bifurcaciones, fluctuaciones, autoorganización y probabilidades, pero también determinismo y previsibilidad total.
Se trata de tres artistas que ya tuvieron, durante los ‘90, importantes muestras para las cuales dispusieron de todo el espacio del por entonces ICI. Así, el nuevo período rescata la valiosa gestión de Laura Buccelatto, algo que Belén Gache acepta de buena gana: “Yo me formé con ella, así que puedo afirmar que hay una estética compartida”.
La propuesta del CCE para estos meses (la muestra cierra recién el 25 de junio del 2004) no se agota en estos fascinantes microespacios: hay un tercer microespacio, dado esta vez por el aprovechamiento de otro espacio más inusual aún: los baños.

Allí encontramos una instalación sonora propuesta por Jorge Haro y realizada por Juan Sorrentino en la que se escucha el supuesto cuchicheo que se da en las conversaciones entre mujeres en los baños. Se trata del sonido del secreto, hilo conductor de todas las muestras. A su vez, las puertas de los baños fueron intervenidas por Pablo Sapia, en un auténtico derroche de artistas.

A esto se le suma otra nueva implementación: la de darle al videoarte (que continúa dirigiendo Graciela Taquini) un espacio permanente, convirtiéndolo en un punto de encuentro con la idea de que deje de ser condenado a ser una actividad esporádica o rara. Titulada Elocuencia. Sobre la palabra y su ausencia, este conjunto arbitrario de videos experimentales de breve formato abarca temas como las apariencias, la literalidad, la globalización, la condición de la mujer, los mandatos del arte y su circulación, la memoria y el olvido.
Por último, escondida entre las columnas de la sala principal, encontramos la muestra El secreto. Curada también por Belén Gache, la exposición reúne obra de Marcello Mercado, Andrea Moccio, Margarita Paksa, Jorge Macchi y Ana Gallardo. El secreto tiene dos dimensiones: lo que sí se dice como forma de ocultar algo y lo que no se dice. Ambas se ven ejemplificadas con precisión en The speaker’s corner, una serie de encomillados de Macchi que se presentan como citas de ningún texto, cuyo título alude, invirtiéndolo, al espacio destinado en el Hyde Park de Londres al derecho a hablar que todos tenemos.

Con sus libros ilegibles, integrados por fragmentos guillotinados y descuartizados de tomos del Tratado de Patología Médica y De la Farmacología y Terapéutica de su padre psiquiatra, Andrea Moccio relaciona la idea de secreto con la de lo prohibido y lo incomprensible, generando un jeroglífico imposible de descifrar, y por eso mismo atractivo e inquietante. En Retratos, Ana Gallardo se sitúa en los secretos personales de su propio mundo privado, que, aun expuestos en público, no llegan nunca a pronunciarse. Por su parte, en Index Generator, Marcello Mercado traduce Das kapital de Marx a su propio idioma críptico, en el que la existencia de una inmobiliaria denominada Engels, la existencia de una mesa situada en el fondo de un gran agujero en donde se encontraba la Kölnischer Kunstverein, así como de una manifestación contra la violencia policial frente a una catedral sugieren la existencia de una historia secreta que exige ser revelada.

Finalmente, Silencio, una pequeña caja transparente cerrada en forma hermética de Margarita Paksa, juega con esa paradoja poética de intentar encontrar imágenes para el vacío y el silencio, así como de decir lo indecible. Atravesada por el tejido de un texto secreto, para Belén Gache,la muestra levanta la bandera de su propia fragilidad. El contenido de un secreto puede no ser revelado, pero la existencia de ese mismo secreto parece ser algo imposible de disimular. Y, con sus omisiones, sus intrigas, sus jeroglíficos, sus silencios y sus murmullos, estas obras nos confirman lo corrosivo que puede llegar a ser un discurso secreto.

 

 

 

 

 

 

La Nación: 13 de junio de 2004

 

 

 

Archivo Fundación Espigas